El ecosistema emprendedor en España ha evolucionado notablemente en la última década, con un marco normativo favorable para la innovación. La Ley 28/2022, de fomento del ecosistema de las empresas emergentes (BOE), conocida como Ley de Startups, y la Ley 18/2022, de creación y crecimiento de empresas (BOE), han introducido medidas que simplifican trámites, reducen cargas fiscales y facilitan la atracción de inversión extranjera.
Constituir una startup en España implica más que un trámite registral: requiere planificación legal, fiscal, laboral y financiera para garantizar escalabilidad y confianza ante socios e inversores.
Elección de la forma jurídica
La Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L.) es la forma más habitual por su flexibilidad y bajo coste inicial. Sin embargo, no siempre es la opción más estratégica:
-
S.A. (Sociedad Anónima): recomendada para proyectos con previsión de rondas de inversión avanzadas. Regulada por los arts. 4 y ss. de la Ley de Sociedades de Capital (BOE).
-
SLNE (Sociedad Limitada Nueva Empresa): pensada para constitución rápida, aunque con limitaciones de socios y capital.
-
S.L. con capital mínimo (1 €): introducida por la Ley Crea y Crece, con la obligación de dotar reservas hasta alcanzar 3.000 €.
Además, deben considerarse los pactos de socios: cláusulas de arrastre (drag along), acompañamiento (tag along), vesting de fundadores y mecanismos anti-dilución.
Trámites mercantiles y registrales
La constitución telemática a través de la plataforma CIRCE (CIRCE – Ministerio de Industria) ha reducido notablemente los plazos. Los pasos habituales incluyen:
-
Certificación negativa del nombre social en el Registro Mercantil Central (RMC).
-
Redacción de estatutos sociales adaptados a startups (con previsión de entrada de inversores y órganos de gobierno flexibles).
-
Firma ante notario e inscripción en el Registro Mercantil provincial.
-
Obtención del NIF definitivo en la Agencia Tributaria (AEAT).
Constituir una sociedad limitada por vía telemática puede tardar entre 5 y 10 días hábiles.
Fiscalidad e incentivos
Las startups disfrutan de un marco fiscal diferenciado:
-
Tipo reducido del 15% en el Impuesto sobre Sociedades durante los primeros cuatro ejercicios con base imponible positiva (art. 7 Ley 28/2022).
-
Exención en stock options: hasta 50.000 € anuales (art. 6 Ley 28/2022).
-
Régimen especial de impatriados (conocido como Ley Beckham), regulado en la Ley 35/2006, IRPF (BOE), permite tributar al 24% por rentas del trabajo hasta 600.000 €.
-
Deducciones I+D+i (art. 35 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades).
Aspectos laborales y de extranjería
La Ley de Startups introduce bonificaciones en la contratación y regula nuevas figuras de residencia:
-
Visado para nómadas digitales y teletrabajadores internacionales (Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones).
-
Bonificaciones en contratos indefinidos en empresas emergentes.
-
Obligaciones de teletrabajo y control horario según el Estatuto de los Trabajadores (art. 34).
Estos incentivos permiten a las startups captar talento internacional y estructurar equipos remotos.
Financiación: mapa de recursos en España
El acceso a financiación es uno de los mayores retos de las startups. En España destacan:
-
ENISA (Enisa – Empresa Nacional de Innovación): préstamos participativos para fases semilla, crecimiento y agro.
-
CDTI NEOTEC (CDTI): subvenciones y préstamos a proyectos tecnológicos.
-
Programas europeos: Horizonte Europa y EIC Accelerator (Comisión Europea).
-
Crowdfunding de inversión (regulado por la Ley 5/2015).
La elección de instrumentos debe alinearse con el plan de negocio y el calendario de rondas de financiación.
Propiedad intelectual e industrial
La protección de la innovación es clave:
-
Registro de marcas: Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) o EUIPO para protección europea (EUIPO).
-
Protección de software: vía derechos de autor (art. 95 de la Ley de Propiedad Intelectual).
-
Contratos de confidencialidad (NDA) y cesión de derechos de software para fundadores y empleados.
Gobierno corporativo y escalabilidad
-
Creación de un board of advisors con expertos externos.
-
Definición de mayorías reforzadas para decisiones estratégicas.
-
Implantación de programas de compliance y prevención de blanqueo de capitales (especialmente en sectores fintech o crypto).
Internacionalización
España es una puerta de entrada natural para Latinoamérica y Europa. Es relevante considerar:
-
Estructuras holding para optimización fiscal.
-
Convenios de doble imposición (Ministerio de Hacienda).
-
Softlanding en ecosistemas internacionales (ejemplo: ICEX Next – ICEX).
Conclusión
Constituir una startup en España es hoy un proceso más ágil y ventajoso, pero requiere abordar de manera integral la elección jurídica, la fiscalidad, la gestión laboral y la estrategia de financiación. Una asesoría especializada en derecho mercantil, consultoría fiscal y laboral asegura que la empresa nazca preparada para escalar y atraer inversión en un entorno cada vez más competitivo.

Fundador y Director de Aranguren,Borja lidera la estrategia de la consultora, especializada en soluciones fiscales, contables, laborales, financieras y mercantiles para empresas y directivos.
Su trayectoria combina una sólida experiencia en consultoría con más de quince años de docencia tanto para grado como para posgrado universitario en instituciones de prestigio. Esa vocación académica se refleja en la facilidad para interpretar y aplicar marcos normativos y financieros complejos, acompañando a las empresas en procesos de decisión donde el detalle técnico es determinante.
Esta visión se proyecta en la alianza estratégica que dirige con JL Casajuana Abogados, unión que permite ofrecer un asesoramiento integral en el que confluyen la consultoría especializada y la seguridad jurídica de una firma con décadas de trayectoria.
Deja tu comentario